
MADRID, DE LA CORTE AL JUEGO.
La exposición 'Madrid, de la Corte al juego' viene reforzada por un intenso programa de mediación.
Pensando en el espacio, los objetivos y características de MediaLab-Prado, decidimos de hacer una exposición poco convencional enfocada en la importancia de la participación ciudadana y la vida urbana. El discurso que recorre la exposición está íntimamente relacionada con la visión de MediaLab, pues propone un acercamiento a las diferentes formas de relación del ciudadano con su ciudad, entre las que despuntan los movimientos de participación directa. Los recursos del montaje expositivo también surgen de la misma visión de MediaLab, ya que, en combinación con otros medios analógicos que razonan sobre la importancia de lo corpóreo para dotar de vida al cuerpo urbano, se utilizan montajes audiovisuales, reproducciones con impresoras 3D, programas informáticos, instalaciones interactivas o una guía pedagógica digital, a modo de catálogo, que registra algunas de sus explicaciones a través de hipervínculos.

Paulina explica el proyecto expositivo 'Madrid, de la Corte al juego'
El lugar donde vivimos forma una parte inseparable de nosotros, y por eso el objetivo es descubrir los sentidos de conexión entre las personas y su propio espacio urbano.La idea es ofrecer un acercamiento a las diferentes formas de relación de las madrileñas y los madrileños con su ciudad. A través este programa expositivo queremos darles la posibilidad de conocer mejor tanto el pasado como el presente de su ciudad. 'Madrid de la corte al juego' está dividida en tres partes : La ciudad del poder, La ciudad de los vecinos y La ciudad del juego. Cada una representa un período diferente de la historia de Madrid. El catálogo completo de obras expuestas y los textos curatoriales se puede pueden consultar aquí.
La ciudad del poder (s. XVI-1980)
Las obras incluidas en esta parte representan el pasado de la ciudad. Hablan de la ciudad como servidora de las estructuras del gobierno. La visión de la ciudad de Madrid presentada en esta sección toma como metonimia, como el punto de reflexión, el Paseo del Prado. Lo presenta como un instrumento de propaganda y el instrumento del poder del gobierno. En esta parte os invitamos a viajar en el tiempo y conocer cómo el poder (reyes, gobiernos…) han transformado Madrid.
Las obras incluidas en esta parte representan el pasado de la ciudad. Hablan de la ciudad como servidora de las estructuras del gobierno. La visión de la ciudad de Madrid presentada en esta sección toma como metonimia, como el punto de reflexión, el Paseo del Prado. Lo presenta como un instrumento de propaganda y el instrumento del poder del gobierno. En esta parte os invitamos a viajar en el tiempo y conocer cómo el poder (reyes, gobiernos…) han transformado Madrid.
La ciudad del vecinos (1980-2018)
Esta parte presenta una ciudad muy distinta, por fin abierta a las decisiones y deseos de sus habitantes:‘La ciudad de los vecinos’, la ciudad creada por la gente, el efecto de la participación ciudadana. Los ciudadanos tienen derecho a participar directamente en su bienestar, fin último de la acción política. Y si las instituciones no los invitan a participar a través cauces formalmente diseñados, pueden irrumpir en la actividad política de la ciudad mediante dos elementos muy genuinamente humanos: la emoción y la imaginación.
La ciudad del juego (2018-...)
La tercera y última fase de la exposición habla sobre el futuro. Hipotetiza acerca los nuevos recursos para innovar las formas de una ciudad participativa, entre los que destaca el juego. El juego cataliza todos los componentes que pueden transformar la ciudad del futuro. El juego es libre. El juego es autoafirmativo. El juego es participativo. El juego es imaginativo. El juego es emocional. El juego es cívico. Si la ciudad debe ser expresión de sus habitantes, y el juego es una de las expresiones más innatas de la persona, la ciudad deberá expresarse a través del juego para expresar a sus ciudadanos.
MediaLab-Prado es un espacio expositivo poco o nada convencional, tanto por su fisonomía como por su filosofía. Esta excepcionalidad nos obligaba a repensar el formato clásico de exposición y los objetos asociados a ella, como catálogo o merchandising. Esta exposición no puede pensarse como una simple experiencia estética, sino que necesita un esfuerzo de concepto, intelectual, que vendrá facilitado por la presencia de dos mediadores de los laboratorios InCiLab y ParticipaLab, el cuaderno pedagógico digital y una serie de actividades complementarias. Durante el periodo expositivo se celebrarán diez actividades complementarias, dentro de los laboratorios InCiLab y ParticipaLab, para ahondar y expandir los contenidos de la exposición. Antes de que se inaugure la exposición, se realizarán cuatro talleres para producir las obras de la sección La ciudad del juego (2018-...).
Actividades de mediación
Diseño de exposición
La exposición tendrá lugar en el Lab 0 de la nave principal de Medialab-Prado. La sala es amplia con un techo alto. Debido al tamaño y luminosidad del espacio, es la sala donde se celebran la mayoría de las exposiciones de Medialab-Prado. Sin embargo, esta es una sala multifuncional, y mientras tiene lugar una exposición en el Lab 0 se siguen realizando multitud de actividades programas en este mismo espacio. La exposición no puede interferir en la vida del centro sino ser un foco más de interés entre otros.
Asimismo Medialab ha desarrollado una serie de mobiliario expositivo modulable para esa sala sobre el que se plantea el diseño de todas las exposiciones. El diseño de la exposición está pensado en la imagen de la institución; por lo tanto, se utilizarán los paneles metálicos que ya forman parte del espacio principal. Estos paneles de rejilla formarán la base de la estructura principal para colgar las obras. La exposición 'Madrid, de la Corte al juego' se divide en tres etapas, por lo que, para separar cada fase, se decidió crear tres espacios distintos de la exposición, ordenados cronológicamente. Las obras de cada periodo se colocarán en los espacios correspondientes.
Por último, hay que recordar que Medialab no es un centro destinado a la preservación de patrimonio histórico o cultural, sino a la fabricación. Medialab no dispone de los medios para garantizar las condiciones de luz, temperatura o humedad que requieren estas piezas antiguas o delicadas. Hemos salvado este obstáculo optando por las posibilidades de lo digital: ofreceremos reproducciones digitales de alta resolución y reproducciones 3D de piezas que de otro modo no podrían llegar a Medialab.
