Wikitoki:cultura participativa hecha en Bilbao
- Ojalá CC
- 10 jun 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 jun 2018
Como parte de un viaje a Bilbao que tenía por propósito descubrir y aprender de proyectos participativos en la ciudad vasca, nos dirigimos hasta el barrio de San Francisco, donde se encuentra una institución que curiosamente comparte muchos principios y objetivos comunes con MediaLab-Prado. Hablamos de Wikitoki, una iniciativa que se divide entre la difusión de conocimiento libre a través de herramientas digitales y la construcción de una comunidad inclusiva a través de talleres y actividades. Combinación de “wiki” (sistema de trabajo electrónico) y toki (“lugar” en euskera), esta iniciativa privada surge de la creatividad y esfuerzo de un grupo de personas con vocación pública, conscientes de que los grandes cambios no nacen necesariamente de grandes proyectos institucionales sino de conjuntos de pequeñas acciones comunales, sobre todo cuando se cuenta con el recurso más vasto y accesible: internet. Porque si bien su sede física cuenta con oficinas, biblioteca y espacios de co-working, en un edificio alquilado por el Ayuntamiento de Bilbao, es en la red 2.0 donde Wikitoki despliega sus alas transformadoras para potenciar proyectos que de otra manera serían difíciles de difundir y consolidar.

Gorka Rodríguez Olea, miembro de uno de los colectivos que conforman Wikitoki, nos brindó una charla didáctica sobre las potencialidades de la institución, tanto en el entorno web como en el físico, y nos dio a conocer los logros alcanzados desde 2014. Al igual que MediaLab-Prado, Wikitoki se distingue de otros centros culturales por sus laboratorios y talleres a través de los cuales desarrollan, entre otros aspectos, cohesión social, economía comunitaria, investigación colectiva y cultura sostenible. Es en sí mismo un modelo de hibridación y experimentación a partir del cual se desprenden varias fórmulas de acción, investigación, concienciación, participación y educación. Está integrado por un equipo de más de veinte personas que representan a más diez colectivos ligados al arte y la cultura, la sostenibilidad, la colaboración, la tecnología, la arquitectura y el urbanismo. Entre estos podemos encontrar a un asiduo colaborador nuestro y de MediaLab, Basurama, y también a URBANBAT, colectivo de innovación urbana que Gorka representa.
Aprendimos que una de las claves del éxito de Wikitoki radica en el enfoque concentrado de sus proyectos. Antes que pretender ser una incubadora para todas las ideas que surgen en Bilbao, Wikitoki prioriza los proyectos que nacen de las necesidades, inquietudes e intereses de la gente del propio barrio de San Francisco y los aledaños barrios aledaños de Bilbao La Vieja y Zabala. De esta relación han surgido propuestas integradoras como “¡Haciendo la calle!”, donde artistas y vecinos realizan intervenciones en el espacio público, y proyectos permanentes como la “Red de intercambio”, una web donde colectivos pertenecientes o no a Wikitoki pueden intercambiar recursos para futuras colaboraciones. Creemos que MediaLab-Prado podría adoptar un enfoque similar, tanto para afianzar su presencia en el Barrio de las Letras y el Distrito centro, como para servir de referencia potente a otros barrios de Madrid. De ahí que hayamos sugerido esta idea para perfilar la reciente convocatoria de plazas para mediadores de los laboratorios de MediaLab. Disfrutamos mucho de nuestra visita y esperamos volver a coincidir con Gorka y el resto del equipo de Wikitoki en el futuro para seguir compartiendo perspectivas e ideas, aprendiendo de lo mejor de cada uno y cultivando redes de compañeros con los que podamos contar en nuestro camino hacia una mejor forma de hacer cultura.
Comentarios